jueves, 27 de enero de 2011

Nueva biblioteca en memoria del Padre Hubert Lanssiers

El viernes 14 de enero fue inaugurada la biblioteca "Padre Hubert Lanssiers", ubicada en el Pabellón 4 A del E. P. Miguel Castro Castro. Si bien la biblioteca ya estaba funcionando desde hace algunos meses, aún no se había oficializado su existencia.

Esta nueva biblioteca surge de la iniciativa y el esfuerzo de los internos de dicho pabellón, quienes con mucho entusiasmo han logrado reunir un importante número de colecciones bibliográficas, producto de donaciones de instituciones, familiares y amigos.

Si bien se trata de un recinto pequeño, da gusto apreciar lo surtida que está, pues presenta una variedad de textos tanto de estudio como recreativos. Al lado hay un gran espacio que se utiliza como sala de estudio y donde funciona un taller de idiomas.

La bendición del local estuvo a cargo del sacerdote Juan Dumont, muy querido por los internos, quien destacó el valor de la palabra escrita, precisando que la Biblia en sí es una gran biblioteca donde se pueden encontrar muchas respuestas. También asistió el capellán del Penal, Padre Miguel Parets.

Los padrinos fueron Ana María Rivera Sánchez, asistente del P. Hubert Lanssiers por más de 15 años, y Ricardo La Serna Fernández, agente pastoral. Ambos entregaron una placa recordatoria.

La ceremonia contó también con la presencia de la Biblioteca Nacional del Perú/ DEBAE, y de la Sra. Gladys de Carcelén, de Fraternidad Carcelaria, quien obsequió una hermosa Biblia.



martes, 18 de enero de 2011

Nadie se salva de la rumba

Relato que el año 2008 ganó una Mención Honrosa en el Cuento de las 1000 palabras de la revista Caretas. El autor es Manuel Serna Ponce, interno del Pabellón 5-A del E. P. "Miguel Castro Castro". En los centros penitenciarios hay una gran producción literaria y este cuento es una muestra.
El autor ha ganado una nueva Mención Honrosa en el mismo concurso correspondiente al 2010.




Cada mañana le costaba desprenderse de la gastada frazada, mira alrededor y el mundo es una tómbola indetenible, y en la playa, cuando estaban asaltando a ese fulano, vio el cuerpo putrefacto de un lobo marino, y en su rostro destacaban unos tremendos bigotazos, similares a los que tiene este huevón que están queriendo tumbar, y tiene tatuada en el pecho una imagen de la Sarita, esa flaquita que se ha convertido en el culto de las prostitutas y de la gente de mal vivir, y su leyenda cuenta que se desbarrancó por esta mar brava en la que ellos están haciendo fechorías, y la droga y el trago llaman al cuerpo, y nadie se salva de la rumba, y le ha venido el recuerdo de la Sarita escapando de otros malandrines como ellos, y el cholo Lalo patea sin piedad al bigotón que yace en el suelo de espaldas, aunque la santita reluce más que nunca, y sigue corriendo hasta que llega al borde de los acantilados de la mar brava, el agua ruge y al romperse en la playa hace que le salpiquen gruesas gotas, y los degenerados se acercan cada vez más, ella cierra los ojos y se suelta, y siente el vacío que le succiona, y cuando el Cholo estrella su pie contra el pecho del bigotón se siente un crujir de huesos, y ninguno de la banda se explica la causa de que el bigotón haya desaparecido, y solo ven en sus manos un sencillo de mierda y los trozos de la camisa desgarrada, y el estruendoso ruido del mar los envuelve, se miran asombrados, y los otros también se habían quedado con los crespos hechos, y uno de ellos dice que cuando la rozó sintió un calor insoportable, y muestra la mano con un estigma imborrable, y por eso al regresar de su largo exilio quiso volver al sitio donde saltó la muchachita tan conocida, y luego de los tragos y la comida con que habían pasado la madrugada en casa de su hermana, no quiso hacerles caso cuando le decía que las cosas se habían maleado bastante, y los pandilleros cuando estaban drogados no respetan a nadie, pero él se había quedado callado esperando con paciencia, se había metido en el trago, y pensó que el alba húmeda y olorosa del océano lo llamaba para saldar su cuenta con la muchachita tan conocida, y el tatuaje se lo había hecho hace 20 años atrás, en un puerto de la costa mexicana, y cuando recorrió los pocos metros que lo separaban del callejón de la mar brava, sintió un sonido musical saliendo de una de las casas miserables de los barracones, y sabe que en estos lugares es venerada la Sarita, que lo ayudó a corregir su vida, abandonó los vicios y ahorró su billete para volver al terruño, y nunca pudo mantener una relación estable con las mujeres que conoció, y es que en el momento que cualquier relación parecía que iba en serio, sucedía un incidente extraño que lo hacía huir, como si algo lo acuciara para hacerlo, y de pronto el olor del mar y el aliento del viento le estremecen la cara, y al legar al acantilado siente unos pasos que se acercan, y de pronto está rodeado de varios sujetos de una catadura terrible, y sin desesperarse finge que se entrega y se acuerda de Pocha diciéndole que los pandilleros son una basura, y que lo mejor era no chocar con ellos, y si sucedía lo conveniente era no dárselas de valiente, y cuando llega a ese momento de su reflexión siente una inmensa cólera, y decide actuar como si una vieja deuda impagable lo impulsara, y recuerda a unos marineros de un solitario puerto mexicano, diciendo que hay que cuando hay que ser macho hay que demostrarlo, y mientras los ve acercarse evoca la letra de ese corrido sobre Juan Charrasqueado que a su viejecita le gustaba escuchar por la radio, y piensa puta madre tantos años han pasado, y también recuerda a esos crepusculares pistoleros integrantes de una pandilla salvaje, que saben que van a morir, pero se enfrentan a la muerte, y cuando llegan los primeros golpes no se queda quieto, se enfrenta solito a tremenda tanda de pandilleros, y ahora intuye que la muerte no llega en forma sorpresiva, sino que hay un encuentro solicitado por uno mismo, y mientras reparte puñetazos y patadas se siente como el Tigrillo, ese catchascanista que era su ídolo infantil, y sin embargo lo habían cosido a puñaladas en un miserable callejón, y de nada le sirvieron sus espectaculares tacles, pero qué importa, sigue pensando, mientras los golpes continúan lloviendo, y en su interior comienza a sentirse húmedo, y es una tarde de verano ardiente de muchos años atrás, y está buceando en las aguas de la Arenilla, y ve las cosas como si estuviera en la pecera que el japonés Matayoshi tenía en su peluquería, y se extasiaba viendo los pececitos de diferentes colores, evitando el momento en que le cortaran el pelo, y le aterraba cuando el peluquero debía darle una rasurada en el cogote y las patillas, y en su desesperación se coge la nuca, pero el borbotón de sangre que lo atora y lo hace tambalear lo tiene en la garganta, y cae en la playa rocosa, y entonces ve una luz deslumbrante, y en medio de ella el rostro parpadeante de una mujer, y cree reconocer a su sufrida viejita, pero no, es alguien distinto y evoca una playa lejana de un puerto mexicano, y cuando el viejo pescador le hizo el tatuaje, y al caer hace el esfuerzo de echarse de espaldas, no quiere que nada manche lo que lleva grabado en el pecho, y lo último que lo asalta es la angustia de que nadie lo encuentre y quede tirado, triste y abandonado como esos podridos lobos de mar que acaban con sus vidas varados en la playa, llenos de gusanos y moscas, despidiendo un olor nauseabundo e insoportable.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Clausura de actividades en bibliotecas del E.P. Miguel Castro Castro

Fue un año muy fructífero e intenso en las nueve bibliotecas del E.P. Miguel Castro Castro. Este fue el consenso unánime de los internos responsables de las bibliotecas de este lugar de readaptación social, durante la ceremonia de clausura de las actividades desarrolladas en el año 2010, evento realizado el lunes 13 de diciembre.

Así lo pudo comprobar el Lic. José Panez Beraún, Subdirector de la Subdirección de Educación Penitenciaria de la Dirección de Tratamiento Penitenciario del INPE, quien fue especialmente invitado por Fraternidad Carcelaria del Perú, institución responsable de la organización de la clausura.

Antes de iniciar la ceremonia, el Lic. Panez, conjuntamente con la Sra. Gladys Carcelén (Fraternidad Carcelaria) y la Lic. Rosa María Merino (Directora Ejecutiva de la Dirección de Bibliotecas Académicas y Especializadas de la BNP), hicieron un recorrido por las bibliotecas y comprobaron el esfuerzo de los internos por mantenerlas en orden y organizadas conforme a  los talleres dados por la BNP. Se pudo apreciar, por ejemplo, cómo la Biblioteca "Nueva Generación" del Pabellón 4B, ha habilitado un espacio aledaño que será utilizado como Sala de Lectura. Todas las bibliotecas, dentro de sus limitaciones (que son muchas), hicieron su mejor esfuerzo por habilitarlas lo mejor posible, con el fin de ofrecer un servicio de calidad a sus respectivos usuarios.

Luego del recorrido se llevó a cabo la ceremonia de clausura. Al hacer uso de la palabra, Gladys Carcelén, felicitó el esfuerzo de los internos responsables de las bibliotecas, e hizo un resumen de las actividades del año, considerándolas como un Programa piloto realizado en forma conjunta con la Biblioteca Nacional, el cual será posible aplicar en otros establecimientos penitenciarios.

Agregó que en este caso la constancia, las visitas regulares y el cumplimiento de ambas instituciones, hicieron posible el desarrollo del Programa y esto, aunado al entusiasmo y al compromiso responsablemente asumido por los internos, determinó el desarrollo exitoso de todas las actividades ejecutadas.

Por su parte, Cecilia Ferrer (BNP/DEBAE) agradeció a los internos la responsabilidad y el empeño demostrados en poner estos espacios de lectura a disposición de sus compañeros, puesto que está comprobado que los internos que leen y se educan tienen un índice de reincidencia mínimo.

Las autoridades del CETPRO "JUAN PABLO II" de dicho establecimiento también estuvieron en la ceremonia. Fue el director, Lic. Américo Palomino, quien agradeció la iniciativa de Fraternidad Carcelaria y la BNP para fomentar la cultura y la educación desde estos espacios de lectura.

No faltaron los diplomas y agradecimientos. Se premió también a los internos que hicieron mayor uso de sus bibliotecas durante el año. Hubo también muchos presentes, en este caso, libros y más libros para surtir las bibliotecas.

La clausura estuvo a cargo del Lic. Panez, quien declaró sentirse gratamente impresionado por el impulso que se ha dado a las bibliotecas de este Penal, el cual es un modelo a seguir por los otros establecimientos penitenciarios del país. Ratificó el compromiso de su institución por fomentar este tipo de programas, ya que son una herramienta imprescindible para la reinserción de los internos en la sociedad.

El evento se cerró con un cordial compartir donde no pudo faltar el tradicional panetón navideño, elaborado por el Taller de Panificación del E.P. Castro Castro.

Lic. José Panez (INPE) entrega diploma a Víctor Hugo Villela, coordinador de la Bib. "Nueva generación" del pabellón 4B


Sra. Gladys Carcelén (FCP) hace uso de la palabra en el acto de clausura.


Rosa María Merino (BNP) y José Panez (INPE) fueron los padrinos de la Biblioteca "Nueva generación" - pabellón 4B


Lic. Rosa María Merino, Directora de la DEBAE, hace entrega de un diploma a  Jorge Luis Geldres, coordinador de la Bib. "Ricardo Palma" - pabellón 1B


miércoles, 1 de diciembre de 2010

Cómo fomentar la lectura desde una biblioteca en contexto de encierro




Culminando con las actividades desarrolladas por la Biblioteca Nacional del Perú y Fraternidad Carcelaria en las bibliotecas del E.P. Miguel Castro Castro durante el presente año, se llevó a cabo el martes 30 de noviembre la Conferencia Taller "Estrategias de fomento a la lectura desde una biblioteca en contexto de encierro", a cargo de la Lic. Rosa Facio, de la DEBAE.

Los internos responsables de las nueve bibliotecas que funcionan en dicho establecimiento, escucharon con mucha atención los conceptos, ejemplos y propuestas que la Lic. Facio brindó en la conferencia, para luego dar pase a una extensa ronda de preguntas y respuestas, en la que los asistentes participaron activamente.

En el transcurso de la conferencia, la Lic. Facio explicó que el bibliotecario es el intermediario entre la biblioteca y los lectores,por lo tanto, juega también un rol de animador cultural, pues una de sus funciones es despertar el interés por la lectura en su público usuario.

Para tal efecto, precisó la Lic. Facio, es imprescindible que el bibliotecario guste también de la lectura, además debe ser atento y servicial. Asimismo, la biblioteca debe ser un lugar limpio y ordenado, con carteles alusivos a la lectura y los libros deben estar bien presentados, forrados y seleccionados por temas y/o autores.
Entre las actividades sugeridas por la especialista figuran:
  • Ciclo de lecturas por autor o por temas
  • Conformación de clubes o círculos de lectura
  • Concursos literarios
  • Talleres de creación literaria
  • Celebraciones culturales y de días festivos
  • Exposiciones
Con este evento se dan por concluidas las actividades realizadas por ambas instituciones (Fraternidad Carcelaria y BNP) en Castro Castro; habiendo desarrollado un programa piloto que busca propulsar la labor de las bibliotecas y, de esa manera, promover la lectura en este espacio penitenciario. La intención es que el bibliotecario que desarrolla sus funciones en un contexto de encierro, sea también un animador sociocultural.

Se proyecta aplicar este mismo programa en otros espacios de reclusión, pues está comprobado que el índice de reincidencia en los internos que se educan, es mínimo.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Internos responsables de las bibliotecas del E.P. Miguel Castro Castro se reunieron con Directora de la DEBAE







Un repaso práctico sobre cómo organizar una biblioteca en contexto de encierro se realizó el jueves 4 de noviembre en las instalaciones de la biblioteca "José María Arguedas" del E.P. Miguel Castro Castro.
La Directora Ejecutiva de la DEBAE, Lic. Rosa María Merino, encabezó la Mesa de trabajo, a la que concurrieron los internos responsables de las nueve (09) bibliotecas que funcionan en dicho centro penitenciario.
El método de trabajo fue a través de preguntas y respuestas. Los participantes se mostraron muy interesados en la aplicación del Sistema de Clasificación Decimal Dewey. La Lic. Merino recomendó aplicarlo en bibliotecas grandes, mas no en espacios con menos de 500 libros, donde la clasificación más sencilla es por temas y por autores.

Sugirió también la implementación de un sistema de bibliotecas al interior del Penal, de tal manera que estén todas conectadas y las búsquedas sean inmediatas, haciendo más eficiente el servicio.
La Directora de la DEBAE elogió el interés de los internos en mejorar sus bibliotecas, así como la buena disposición de las autoridades del INPE para fomentar la lectura en los internos, ya que comprenden que se trata de una herramienta indispensable en su proceso de reinserción a la sociedad.

El pasado mes de setiembre se llevó a cabo el Curso Taller "Cómo organizar una biblioteca en contexto de encierro", a cargo de la Lic. Rosa Facio Astocondor, del equipo de la DEBAE. La visita del 4 de noviembre tuvo por finalidad conversar con los internos sobre los alcances y aplicaciones de los conocimientos impartidos aquella fecha.

La reunión fue organizada por ambas instituciones: Fraternidad Carcelaria del Perú, a través de la Sra. Gladys Carcelén, y Biblioteca Nacional del Perú, a través de la DEBAE.